Pirata 2014, el blanco más canalla del vino español

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterShareShare

No son muchos los hacedores de vino que se atreven a saltarse a la torera el principio que a estas alturas se ha convertido en la obsesión primordial de todo viticultor y bodeguero: el origen. Incluso los que estamos al otro lado de la barra, y nos dedicamos esencialmente a echar al gaznate cualquier líquido que proceda de la vitis vinifera, ponemos cara de espanto si nos sirven algún bebedizo sin patria.

Afortunadamente, el dios Baco ha querido que en este mundo aciago, apegado a tantas reglas inflexibles, pervivan chalaos como Ismael Gozalo y Benjamín Romeo, capaces de transgredir cualquier norma en beneficio del placer.

Hete aquí el resultado del bendito desvarío de estos dos viticultores inspirados y traviesos, que no han dudado exponer su prestigio al apedreo del respetable para dar a luz a Pirata, el blanco más canalla e inclasificable de cuantos ha parido el vino español en los últimos tiempos.

Se trata, ni más ni menos, de un engendro mestizo, elaborado al alimón por estos dos creadores de vinos grandes y singulares, sin que ninguno se mueva de su casa. El mago Romeo –mentor de Contador, La Viña de Andrés, Qué Bonito Cacareaba y otros notables elixires– aporta un blanco de evidente ADN riojano, compuesto por viura, garnacha blanca y malvasía; mientras que Gozalo –que dio alas en Rueda a los primeros Ossian, antes de iniciar su última aventura, MicroBio Wines– suma al Pirata la esencia de las viejas cepas de verdejo que sobreviven en las alturas de Nieva (Segovia).

Las dos mitades de este Pirata se vinifican por separado, en sus respectivas cunas, fermentando en barricas de roble. Luego se mezclan para madurar en una cuba ovalada de 1300 litros, fusionando sus encantos sobre sus lías, durante diez meses.

El resultado de este mejunje es excepcional: un blanco de complejidad poliédrica y viva acidez, rico en matices de fruta blanca madura, flores, acentos minerales… y una boca untuosa y bien definida que sugiere, entre otras virtudes, un largo potencial de guarda.

Aunque esto último será difícil de comprobar, porque Pirata es, qué remedio, un bien escaso y de difícil acceso. De la primera añada, 2014, sólo se embotellaron 800 larguiruchas botellas de formato magnum, destinadas principalmente a la restauración. A la espera de las próximas añadas, quien quiera echar mano al Pirata 2014 debe saber que algunos ejemplares han llegado a enotecas como Lavinia. Eso sí, a un precio intimidante: 175 euros la unidad. No es poco, pero este seductor corsario con un pie en Rioja y otro en Rueda bien los vale.

AddThis Website Tools
Federico Oldenburg

Periodista especializado en vinos y destilados, colaborador de numerosos medios internacionales y jurado de los más prestigiosos certámenes vinícolas.

Comparte
Publicado por
Federico Oldenburg

Salvaje 2024

El primer blanco de chardonnay de Toro.

6 días

Pionera by Zarro, una bebida entre dos mundos

Zarro, marca de referencia en el ámbito de la vermutería madrileña, presenta Pionera, una bebida…

3 semanas

El Pacto Ojo Gallo 2022

Vintae presenta la nueva añada que revela el encanto de este "vino de pueblo".

1 mes

Lo imposible 2021

Comunicadora apasionada Montse Alonso se aventura en la recuperación de viñas perdidas con su primer…

1 mes

Y solo cuando el río calla 2021

Carrascas presenta este chardonnay de nombre poético, que sorprende por su expresión elegante y compleja.

2 meses

Finca Moncloa Tradicional 2021

25 años de compromiso con la tintilla de Rota.

2 meses