Porque luchamos para que se reconozca el trabajo y el talento femeninos, hoy ponemos el foco en directivas del sector gastronómico y de alimentación.


Seguimos dando a conocer mujeres líderes en nuestro sector. Pero no sólo en la hostelería, también en lo que tiene que ver con la producción, la alimentación e incluso el comercio y la distribución. El 8 de marzo (8M), el Día Internacional de la Mujer –desde que la ONU estableciera esa fecha en 1975- es la excusa perfecta para seguir hablando de ellas y con ellas.

Luces y sombras

El 40% de las medianas y grandes empresas españolas cuentan al menos con una mujer directiva (cinco puntos por encima de la media europea) según datos del informe Women in Business que cada año realiza Grant Thorton  (la séptima consultoría de EEUU), para analizar la presencia de mujeres en puestos de alta dirección en todo el mundo.

El estudio  del 2024 arroja cifras que pueden sorprender en positivo: España es el sexto país de mundo con mayor peso femenino en puestos de alta dirección (las áreas de recursos humanos, dirección financiera y dirección general son los más frecuentes). Pero no nos engañemos: aún queda mucho por avanzar en las posiciones de presidencia (en España sólo las ocupan un 3% de mujeres; aquí estamos por debajo de la media de la UE) y resulta igual de preocupante si se trata de valorar las que son socias o partners, que no llegan ni al 9%.

Las barreras para el avance profesional de las mujeres son las mismas en todos los sectores. Falta de oportunidades de desarrollo, limitación en el acceso a redes y recursos –incluyendo la brecha digital-, la discriminación en la selección de candidatos y los problemas de conciliación familiar. Además es evidente la brecha salarial de género y por descontado la falta de modelos femeninos en puestos de liderazgo. 

Cinco mujeres líderes en gastronomía y alimentación

1.- Rosa Carabel. CEO del grupo Eroski

Ha sido la primera mujer en ser CEO de un grupo de distribución en España. Esta gallega (A Coruña, 1966) es la máxima responsable de la dirección estratégica de la empresa, con un alto nivel de responsabilidad en la toma de decisiones. Ligada al grupo vasco desde hace más de 20 años, es licenciada en CC. Empresariales, MBA por la Escuela de Negocios de Vigo y Advanced Management Program por el IE Business School.

En Eroski –cooperativa de consumo perteneciente a corporación vasca Mondragón- trabajan más de 27.500 personas, “9.000 somos socios y el 77% somos mujeres. No en vano hace 40 años fuimos la primera empresa de distribución española en promocionar a una mujer como gerente de un hipermercado”, explica Rosa Carabel. Quizás por eso uno de sus ejes es la existencia de un plan de igualdad para conciliar la vida personal y profesional, así como  la de un observatorio para la igualdad, creado en 2005 para eliminar las desigualdades laborales por razón de género.

Ella misma reconoce que sus inicios en el mundo empresarial no fueron sencillos, y tuvo que afrontar “algunas experiencias poco satisfactorias relacionadas con mi condición de mujer, pero de la adversidad también hay que aprender, y esas experiencias iniciales me hicieron más fuerte, más firme en mis valores y más contundente en mi decisión de luchar contra ello”, confiesa.

Liderar desde la cercanía

Su visión del liderazgo pasa por la cercanía, la humildad y la escucha activa. “Valoro la transparencia, la confianza y el aprendizaje mutuo –comenta-. Liderar no es sólo dirigir, es inspirar y crear un ambiente donde todas las personas podamos dar lo mejor de nosotros mismos. La experiencia me ha demostrado que un liderazgo en solitario no llega a ningún sitio”.

Considera cualidades indispensable “La determinación en la toma de decisiones, a menudo complicadas. Mantener la serenidad y ser capaz de inspirar confianza y credibilidad tanto interna como externamente. Sin duda, el liderazgo se enriquece y perfecciona con el tiempo, gracias principalmente a la experiencia y al desarrollo personal y profesional”.

Retos del sector

Abordamos con Rosa el impacto de la inflación en los precios de los alimentos y cómo están haciendo frente a esta situación en Eroski.” El consumidor está optando por marcas blancas y buscando precios más bajos. Por ello hemos ajustado nuestros márgenes sin comprometer la calidad. Hemos incorporado 345 nuevos productos de nuestra propia marca en 2024 –ya superamos los 5.000-, reduciendo el precio de 700. La consecuencia es que el volumen de ventas de nuestra marca ha crecido casi un 15% en los últimos tres años”.

No pasamos por alto preguntarle a la CEO de Eroski sobre el comercio electrónico, la entrega a domicilio y el futuro de la compra online en el sector de la alimentación. “Continuamos introduciendo mejoras en el supermercado online simplificando el  proceso de compra, pensando en los clientes que viven en zonas rurales y del servicio en las ciudades, con numerosos puntos de recogida en 4 horas, algunos incluso con taquillas con tres temperaturas, sin olvidar las pequeñas compras ultrarrápidas, con entregas en 25 minutos, donde la rapidez es la clave. Por otro lado, en Eroski online tenemos el primer asistente virtual basado en la IA generativa, un asistente que no sustituye nuestros canales de atención actuales, sino que supone una ayuda fuera del horario”.

Rosa Carabel

2.- Cristina Pedroche. Presidenta de UniverXo

A Cristina Pedroche no hay que presentarla. Madrileña de 36 años, presentadora de televisión y esposa del también archiconocido cocinero Dabiz Muñoz, su presencia en la tele, las revistas y las redes sociales la ha convertido uno de los personajes más populares de los últimos años. Pero detrás de esa imagen se esconde otra bien distinta: la de empresaria. Ella es una de ese 3% que ocupa el sillón presidencial.

Cristina es licenciada en ADE y Turismo, y se define como una persona muy curiosa e inquieta, que necesita estar permanentemente formándose en los tema que le interesan. Sus estudios le han permitido tener una muy buena base para saber cómo funciona una empresa y conocer muchos aspectos técnicos. «Pero estar en el día a día y enfrentarte a problemas reales es un aprendizaje enorme que te permite encarar el futuro con mucha más seguridad. Este mix de formación y experiencia son pilares básicos en mi rol dentro de la empresa”, aclara.

Marcar el rumbo y sujetar el timón

“El mundo XO  -explica- es una montaña rusa imparable. No hay una semana que no haya que tomar decisiones importantes, y no siempre es fácil adoptar la correcta. Creo que mi labor más importante es tener claro el rumbo que tenemos que llevar para construir la empresa que queremos en el futuro, tomando las decisiones adecuadas que nos lleven a los objetivos que nos hemos marcado. Esto pasa por la cultura de la empresa –fundamental en un negocio tan intensivo en personas-, la expansión del negocio, los acuerdos con marcas, etc. Además de esto estoy muy en el día a día de la comunicación de todos los canales, y obviamente de todo lo que tiene que ver con Dabiz, que lleva muchas horas de gestión”.

Pedroche es consciente de que la creatividad y audacia de Dabiz Muñoz es el principal activo, “que es lo que debemos proteger y potenciar, y lo que condiciona toda la gestión empresarial”. incide en que el éxito de UniverXo  reside en la genialidad del cocinero.  “De lo que más orgullosa me siento empresarialmente es haber conseguido crear, con los mismos principios, una oferta increíble y única para cada segmento, desde un restaurante que es un destino mundial como DiverXo, hasta un concepto callejero y divertido como las foodtrucks de Pollos Muñoz, o un concepto viajero nuevo como Hungry Club en los aeropuertos, con seis abiertos ya en España. Y sobre todo, en el cómo los hemos hecho, porque siendo cada concepto diferente y único, tienen el mismo ADN XO, que busca romper las reglas aportando una visión única, creativa y hedonista de lo que entendemos por comer”.

Mujeres XO

En su opinión el futuro de los restaurantes de alta cocina pasa por “crear modelos de negocio que sean sostenibles económicamente. Que una empresa gane dinero es esencial para ofrecer el mejor producto y cuidar al personal. Trabajamos muy fuerte para conseguir un modelo viable y poder revertir los recursos obtenidos en seguir dando cada año una experiencia única y rompedora como DiverXo. Creo firmemente que las personas están dispuestas a hacer un esfuerzo por cosas únicas e increíbles cuya experiencia merezca la pena. Eso sí, no puedes fallar”.

En esa filosofía tiene mucho que ver el papel de la mujer. En UniverXo son mayoría en el comité de dirección de la empresa (lideran áreas como operaciones, financiero, recursos humanos), o el equipo de marketing, un 90% femenino. Y cuentan con “figuras clave como Marta Campillo en DiverXo o Arantxa Calonge en RavioXo. Tratamos de crear nuestra propia forma de hacer las cosas, no sólo en lo gastronómico, sino también en lo empresarial”.

Cristina Pedroche

3.- Arancha Apesteguía. Responsable del área de marketing y comunicación de Aquanaria.

Es una mujer de ciencias con una carrera profesional ligada a la industria de los alimentos. Licenciada en CC. Biológicas e ingeniera técnica agrícola, esta asturiana de 55 años trabajó en el sector cerealista y cárnico antes de responsabilizarse del área de marketing y comunicación de Aquanaria (empresa española pionera en la acuicultura marina, especializada en la cría de lubinas en mar abierto). Llegó a ella un poco antes de la pandemia y se ha ido implicando cada vez más, de modo que hoy se encarga de elaborar e implementar la estrategia de marca. “Esto pasa por un plan de eventos, la comunicación, relaciones con partners, instituciones y prensa… Es bastante trabajo, pero me gusta”, dice.

Arancha es consciente del potencial de la acuicultura por la sobreexplotación de especies marinas, y de que en la alta cocina ha llegado para quedarse. “Hace años había muchos prejuicios, pero cada vez son menos los chefs que creen que un producto de acuicultura no puede ser bueno. Creo, y espero, que se haya notado nuestro papel en la gastronomía española en los últimos años”.

Una empresa muy femenina

Siendo éste un sector históricamente masculino, Arancha trabaja rodeada de mujeres: la consejera delegada, la directora financiera, la de calidad, la de sostenibilidad, también en su propio equipo. “Incluso tenemos mujeres buzos y me consta que son respetadas y muy valoradas”. Tampoco se ha sentido nunca discriminada en su carrera profesional, si bien su mayor desafío laboral fue compatibilizar la maternidad con el trabajo. “Fueron años muy duros. La conciliación es mi mayor desafío incluso ahora, que ya tengo un adolescente en casa”.

En su opinión el éxito de Aquanaria tras 50 años de actividad es haberse enfocado en el cultivo de lubina grande de calidad para la alta restauración. “Esa es la clave, poder proporcionar lo que el mercado necesita. Y tener muy claro que nuestro cliente es el chef: ellos son los que mandan”.

 

Arancha Apesteguía

 

4.- Lucía Matas. Directora comercial de Almazaras de la Subbética DO Priego de Córdoba

Es de Priego de Córdoba, tiene 58 años y desde 2005 trabaja en Almazaras de la Subbética, la segunda cooperativa más grande de Andalucía. Experta en aceites, catadora profesional, Lucía defiende a ultranza los aoves que conoce muy bien gracias a los múltiples cursos de formación que ha hecho y ahora se encarga de impartir. Desde Madrid gestiona no sólo una significativa cartera de clientes nacional, sino también internacional, abarcando países  de Sudamérica, Centroamérica, Japón y Kuwait.

Trabajar en una cooperativa de 7.800 agricultores puede suponer una producción de 20 millones de kilos de aceite. “Eso nos permite diseñar un aove para cada uso, para crudo, monovarietales, ecológicos o especial fritura”, señala. Uno de ellos, el Rincón de la Subbética es el más premiado de la historia, tanto en España como internacionalmente de todos los que se presentan a concurso.

El éxito de los planes de igualdad

Lucía Matas dice no haberse sentido discriminada por el hecho de ser mujer. De hecho en su empresa casi el 50% son mujeres, tienen un plan de igualdad y compañeras suyas ocupan  la dirección técnica, la financiera o de exportación. No obstante cree que “hay que trabajar en el empoderamiento, en superar la inseguridad y trabajar en educación porque hay que seguir luchando contra las injusticias en sueldos y formas de trabajo. En la forma de ser las mujeres y los hombres somos diferentes”.

Desde su punto de vista el mercado del aceite actual “vive una situación muy delicada, sobre todo para el productor. “Nuestro fin en el mercado –continúa- es situar el producto al mejor precio posible, de forma que sea rentable para el agricultor”. En su opinión se está machacando mucho al sector primario; hay que valorarlo y saber lo que cuesta producir un AOVE. “En un año malo, como el pasado, hacer un kilo de aceite en nuestra DO, un olivar de montaña, sin regadío, supone casi 5 euros, sin envasado ni transporte. Y al agricultor le cuesta lo mismo hacer cien mil kg. de aceituna que cincuenta. Hay una gran desinformación por parte del consumidor”.

 

Lucía Matas

5.- Carolina Inaraja. Directora General y propietaria de Bodegas Monte la Reina D.O. Toro

Ella es la primera en su familia dedicada al vino. Pertenece a esa generación joven y formada que ha tomado las riendas de sus negocios desde la inexperiencia, pero con iniciativa y muchas ganas de aprender. Tiene 38 años y es de Valladolid. Cursó una doble licenciatura en ADE y marketing, realizó un máster en gestión de empresas vitivinícolas y cuenta con un nivel tres del reconocido Wine & Spirit Education Trust.

Ha hecho la bodega a su imagen y semejanza en la finca Monte la Reina. Su potencial, en su opinión, está en haber creado cosas nuevas que en la DO Toro no tenía nadie, los espumosos de verdejo, los chardonnays –es la única bodega que elabora un monovarietal en la zona, el Salvaje, que está vendiendo muy bien. “He creado un perfil de vinos que se sale de lo tradicional en la DO, inspirados en vinos internacionales como los frizzantes o el Cuvée Privée, un vendimia tardía al estilo amarone italiano. Hay mucho trabajo y muchas ideas detrás. Es mi pasión, me encanta, pero además es un negocio que tiene que ser rentable. En la exportación me va bien, y ahora estoy muy centrada en hacer marca en España”.

Le preguntamos si hay una forma diferente de hacer y beber vino siendo mujer. “Pues sí, las mujeres en general somos mejores catadoras, y en cuanto a la gestión tenemos percepciones distintas. Yo soy mucho más  de hacer reuniones de equipo, les llevo a visitas de couching, a empresas de cajas, de corchos, para que sepan apreciar las cosas, que valoren todo lo que cuesta el vino”.

Carolina Inaraja

Si te interesa la gastronomía, amplia tus conocimientos con nuestros cursos online: desde 30 euros.

Raquel Castillo

Raquel Castillo

Periodista gastronómica. Hace 20 años que observa la evolución de la gastronomía española y lo cuenta a través de sus reportajes y entrevistas.

Deja un comentario