¿Afectará a España la crisis del huevo desatada en Estados Unidos? ¿Podremos seguir autoabasteciéndonos? ¿A qué precio se pondrá la docena?


Esta semana, en algunos supermercados de Estados Unidos se han llegado a pagar a más de 10 dólares por docena (+200%), debido a la escasez provocada por la gripe aviar que obliga al sacrificio masivo de gallinas ponedoras. La nueva crisis del huevo ha hecho que ayer viernes, empezaran los primeros movimientos de compradores americanos de huevos en nuestro país. A pesar de los aranceles, los huevos españoles parecen interesarles. Pagan mucho y al contado. En 2015 una situación parecida llevo a España a reforzar sus exportaciones a EEUU, hecho que no afectó al abastecimiento interno. Algunas granjas del sector español empieza a valorar una subida de 50 céntimos en lineal para las próximas semanas, veremos si se cumplen las previsiones.

Cadenas de distribución como Woolworths, Coles e IGA han limitado el número de unidades que se pueden comprar. En otros puntos del planeta sucede algo similar. Un informe encargado por Australian Eggs señalaba un déficit de hasta 500 millones de huevos para 2025, antes de que el brote de gripe aviar interrumpiera aún más el suministro en el continente austral. Se estima que el problema a nivel global persistirá hasta 2028.

 

España se autoabastece

En España, el autoabastecimiento siempre ha sido posible, pero el consumo de huevos bate récords desde 2023. Los españoles consumimos 240 huevos por persona al año. Hay entre 45 y 47 millones de gallinas que producen 1.164 millones de docenas de huevos al año según datos del ministerio de 2023. La situación no es alarmante, pero hay indicios de inestabilidad que han llevado a determinadas industrias transformadoras a buscar nuevos proveedores o investigar nuevos mercados, por si necesitan un plan B. Al mismo tiempo, empresas españolas están exportando a países europeos como Holanda a 3 euros la docena, el doble del precio habitual. Allí empiezan a sentirse los estragos de la gripe aviar, aunque no es el único factor que amenaza al sector.

Imagen Sandra Jiménez Osorio

Imagen Sandra Jiménez Osorio

La gripe aviar y otros problemas

“Italia fue la primera en Europa que tuvo gripe aviar en el año 2002, y desde entonces no levantan cabeza. Toda Europa central está en peligro. Además, Italia es de las mayores productoras de huevos de Europa, junto con Francia, Polonia, Alemania, Holanda, España y Reino Unido. Es un país que utiliza muchísimo huevo a nivel industrial, en la producción de pasta por ejemplo” explica César Redondo, gerente de Huevos Redondo, una explotación de tamaño medio situada en Ávila, que surte de huevos a buena parte de la hostelería madrileña. El otro problema es la inminente transformación del sector debido a las exigencias de la UE.

 

Menos jaulas, menos productividad y menos competitividad

En Europa se consumen 7 millones de toneladas de huevos anualmente según datos de Aseprhu (Asociación Española de Productores de Huevos). El 53% proviene de gallinas enjauladas, el 27% de gallinas de suelo, el 15% son camperas y el 5% ecológicas. “La UE quiere eliminar las jaulas y dejar solo las gallinas sueltas. Algo que, en mi opinión, como avicultor, es una barbaridad de cara a la estabilidad del consumo en un futuro próximo. Una granja de jaula tiene un porcentaje de mortalidad del 1,5%, mientras que en las granjas de suelo se eleva al 35% porque las gallinas se hacinan y se asfixian solas. El cambio de las infraestructuras aumenta la mortalidad y disminuye la puesta dado que las gallinas de suelo ponen menos. Eso supone que hay menos huevos disponibles. Cuando en una empresa avícola se hacen las valoraciones económicas de una manada, siempre valoramos la productividad al 80 %. En el suelo no puedes valorar al 80 % porque las gallinas ponen mucho menos», afirma Redondo.

 

¿Gallinas camperas o de suelo?

Las grandes granjas avícolas españolas se localizan en las llanuras de Toledo, Guadalajara y Valladolid porque el terreno es muy barato y están rodeadas de cultivos. La deyección de la gallina se utiliza como como estimulante para la tierra. El promedio de una granja de jaula está en las 50.000 gallinas. Pero hay granjas que reúnen 250.000 gallinas en solo una nave. Son rascacielos de 12 pisos llenos de jaulas, con un piso intermedio vacío. También hay naves donde se congregan 300.0000 gallinas de suelo que nunca salen al campo ni ven el sol. “Hay mucha confusión con todo eso. Que el consumidor no piense que la gallina de suelo corretea libre por el campo, de eso nada. Esta forma de cría, la idearon los holandeses que no tienen tierra, pero son grandes productores de huevos. No tenían donde echar a las gallinas. Entonces, como querían que las gallinas no fueran de jaula inventaron un sistema alternativo en el que la gallina está suelta pero no sale de la nave. Eso es la gallina de suelo. Por eso presionan en la UE para que la campera sea considerada “de suelo” pero no tienen nada que ver” explica Redondo.

 

 

En España, la cooperativa  Coren fue la primera junto con Huevos Redondo en poner gallinas sueltas, gallinas en campo. Coren está a la cabeza en el ranking de la mejor producción de huevos de España, entre los cinco o seis primeros. No tienen jaulas, todos sus huevos son de gallinas sueltas.

A vueltas con la salmonella

La salmonella es otro problema añadido y que sí afecta a la cabaña española. “La cabaña está muy vieja, porque el huevo estaba caro -explica Redondo- y los industriales no querían reponer para mantener la producción y la venta. Las vacunas duran unas 90 semanas, si no repones, la vacuna pierde efectividad y surge la salmonella. Ahora el problema añadido es que no hay pollitas y hay dificultades para repoblar. Y también hay muchas explotaciones que están cambiando las instalaciones lo que perjudica la productividad, porque es muy difícil programar la llegada de las pollitas. Un cambio de equipamiento puede tardar cinco meses o 10. ¿A ver quién se arriesga a encargar las pollitas? Es la tormenta perfecta”.

 

La mejor proteína animal

El aumento del consumo tiene que ver con dos factores. El huevo es un alimento barato y desde hace unos años está considerado saludable. “Es un alimento muy rico, al que ya se le ha quitado el San Benito de que nos hacía mal y era perjudicial para la salud. Ahora la gente consume huevos porque están muy ricos, se pueden poner con cualquier cosa y además, son baratos. Cuando compras una docena de huevos a un supermercado tienes 1 kg de huevos que te cuestan 4 euros. Pero vas a comprar una carne picada, por ejemplo, y te cuesta 11 euros. No hay mejor proteína que la del huevo. El patrón para medir la proteína es la clara de huevo”, afirma César Redondo.

Un futuro incierto para el sector

España ha sido autosuficiente hasta ahora, pero los avicultores más jóvenes se acercan a los 50 años y no hay relevo generacional. “Van a cerrar muchísimas granjas o simplemente se venderán a fondos de inversión. ¿Qué ocurre con los fondos de inversión? Que cuando ya no hay un amo que controle las gallinas, se pierde el control», se lamenta Redondo. La automatización y la inversión ayudará a mejorar el sector, pero sin el conocimiento de los profesionales los retos serán continuos.

 

Si te interesa la gastronomía amplía tus conocimientos con nuestros cursos online. Máster en Crítica Gastronómica: inicio 15 de marzo.

 

Julia Pérez Lozano

Julia Pérez Lozano

Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM. Especialista en gastronomía. Autora de numerosos libros y guías. Trabaja con lo que más le gusta: las palabras y los alimentos.

Deja un comentario